III RECREAMIENTO DE LA EXPULSION DE LOS MORISCOS DE LA VILLA DE GEA

-------------------------------------------------------------

Cronología histórica
Antes de presentar las fotografías de parte de lo acaecido en Gea durante los días 28 y 29 de julio  e aquí unos ligeros apuntes cronológicos relacionados con la historia de la villa y sus moriscos, 1510-1625. El día 27 también había actos programados, pero, los fastidió una fuerte tormenta.

1510  Juan Fernández de Hereria, señor de Gea intenta extender sus dominios en la Sierra. Desplaza población morisca a los entornos de Saldón, Santa Croche y Valdecuenca, a los parajes de Valdepesebre y el Plano, y fundamentalmente a Bezas.
1517  Carlos I desmiente en las Cortes de Monzón que se vaya a expulsar a los moriscos.
1519  Peste en el reino de Aragón.
1524  Todos los problemas que venían  manteniendo el obispo de Albarracín y Juan Fernández de Heredia, conde de Fuentes, sobre los diezmos de Gea, se suavizaron cuando este y el Ayuntamiento de la villa se avinieron a pagárselos al obispo, hasta 1537, en que se los quedaría el conde.
1525  Decreto de Carlos I, sobre la expulsión de los moriscos que no se conviertan al cristianismo.
1526  Juan Fernández de Heredia, hijo mayor del segundo Conde de  Fuentes, viene a Gea a obligar a la conversión de todos los moriscos, según decreto de Carlos I del año anterior.
1527  Consolidación del cultivo de la patata (procedente de América del Sur). En adelante, ello tendría gran repercusión en la vida de los geanos.
1528  Concordia con los moriscos de la Corona de Aragón. En las Cortes de Monzón, se suspende prácticamente la  actividad de la Inquisición, por la presión ejercida desde la nobleza. También se prohíbe hacer contratos a los solteros menores de 25 años, sin el permiso paterno.
1529  El conde de Fuentes, señor de Gea, vendió la herrería de Orihuela del Tremedal, de su propiedad, por 10000 sueldos.
1537  El conde de Fuentes, Juan Fernández de Heredia, se queda con los diezmos de Gea tras pagar a la Mitra una pensión anual de 3400 sueldos jaqueses. Queda claro que en aquellos tiempos la relación entre el conde y el obispo no eran nada cordiales dados los problemas mantenidos.
1543  Se constata que en ese momento Gea tiene más habitantes que la ciudad de Albarracín.
1548  Nueva tregua entre la Comunidad de Albarracín y la ciudad con los condes de Fuentes tras volver a intentar los primeros recuperar la jurisdicción sobre la villa de Gea.
1560 Carlos I otorga la concordia a la Comunidad de Albarracín y los condes de Fuentes. En ella se recoge el modo en que se tiene que ejercer la jurisdicción así como el goce de pastos y montes. Los vecinos de Gea podían dentro de la Comunidad de Albarracín aprovisionarse de leña verde y seca, carbonear en Valdepesebres y pastar hasta 8000 cabezas de ganado menudo.
1565  Se amplia el contenido de la concordia anterior incluyendo 400 cabezas de  ganado cabrío.
1567  Se proclama un edicto real por el que se prohíbe a los moriscos el uso de su lengua, la perpetuación de sus costumbres y cualquier práctica que, como el baño habitual, que pueda relacionarse con los mahometanos, ya que Felipe II (I de Aragón) temía su alianza con turcos y berberiscos.
1568  Sublevación de los moriscos de Granada al mando de Aben-Humeya. El edicto real del año anterior provoca el levantamiento del grupo de los moriscos en la Sierra de las Alpujarras. Después de dos años de lucha y resistencia, la rebelión sería sofocada por don Juan de Austria y don Luís de Requesens. Castigados los principales cabecillas, todos los moriscos sufren la pena de deportación y dispersión por distintas regiones españolas.
1571  Batalla de Lepanto. La Liga Santa (España, Roma y Venecia), al mando de don Juan de Austria, se enfrenta a la escuadra turca de Selim II que navega en la entrada del golfo de Lepanto, en la costa griega. Después de tres horas de lucha, la escuadra española consigue una gran victoria. Cien naves turcas son hundidas, otras 130 son capturadas y miles de hombres mueren o son hechos prisioneros. El poderío turco en el Mediterráneo ha quedado debilitado, si bien continuaría su dominio en la parte oriental
1575  Decreto real por el  que se efectúa una leva general de gitanos para ser llevados a galeras ante la falta de gente del reino.
1580  Tienen comienzo los Cinco Libros de la iglesia de Gea, en los cuales han quedado importantes datos sobre la época, reflejados por los vicarios de su momento, apareciendo los primeros cristianos nuevos. He aquí algunos de los primeros apellidos que aparecen: Alancar, Alcazin, Alhadir, Ayet, Barberán, Belvisa, Benalí, De Liria, Gerici, Guhara, Zoya, etc...
Hasta ese momento no se cumplía claramente el precepto de conversión y el obispo, Martín Salvatierra, en una visita  que realizó este año a la villa hizo constar que no se enterraban juntos los cristianos viejos y nuevos, amenazando al vicario (Lorenzo López) y al sacristán, con el destierro y la excomunión. Esto nos hace  suponer que ya existía una iglesia en Gea, si  bien se desconoce su situación.
1584  Este día estuvo confirmando en la iglesia de Gea el obispo de Albarracín, Gaspar de la Figuera.
1589  Gea se opuso por las armas al arresto de López de la Paridera (nuncio y carcelero del juzgo de la villa), por decreto del Santo Oficio.
1591  Felipe II ordena a un ejército al mando de Alonso de Vargas que invada Aragón. Posteriormente publica un perdón general para los amotinados y respeta la esencia de los fueros aragoneses.
1599  El obispo Pedro Jaime mandó hacer varios delante altares para la iglesia de Gea. Se hizo una petición de limosna a la villa.
1600  Existe un documento de capitulación y concordia de arriendo de la ferrería de Gea durante este año. Desde bastante tiempo atrás, sin poder precisar su datación, ya estaba funcionando y era propiedad del conde de Fuentes, señor de Gea. Aprovechaba las aguas del río Guadalaviar (ya existía por tanto la acequia que tomaba las aguas en el Azud) y alcanzaba temperaturas entre 1200 y 1300 ºC. El precio al que se vendía el hierro en la ferrería era de 84 sueldos el quintal. Lo pagado por hacer el carbón y transportarlo, al igual que extraer el mineral y transportarlo a la fábrica era de 39 sueldos.
1602  Se produce la inundación de la ferrería (fragua) de Gea. La producción anual de hierro es de 76,31 Tm (370 kg. en un día sin problemas). La campaña es de junio a finales de mayo del año siguiente y se trabaja seis días a la semana (excepto las fiestas  religiosas), durante las 24 horas. Las paradas más habituales se deben a: quiebra y quema de la tobera, reparación de los barquines, quiebra de las ruedas y aderezo del árbol, cepos y boga, falta de carbón, limpieza y reparación de la cequia y el arca y entrada del agua en la fragua (como la ocurrida este día).
Fruto de una concordia y capitulación, la ferrería de Gea divide sus ganancias en tres partes: una corresponde a la ciudad de Albarracín, otra la Comunidad y la villa de Gea se queda con la tercera parte restante. La gestión directa corre a cargo de un administrador que cobra 5000 sueldos.
1604  Sínodo celebrado en Albarracín. El obispo Andrés Balaguer exhorta a los feligreses (bajo pena de excomunión), que considerando lo mucho que deben a Dios y a sus ministros, paguen enteramente los diezmos y primicias de todos los frutos de la tierra, como lo manda la santa madre la Iglesia, pues Dios, por su divina misericordia todos los años les da los sobredichos frutos para común sustento de todos.
1609  El virrey de Valencia ordena la expulsión de los moriscos valencianos, en un plazo de tres días.
1610  Salen expulsados de Gea 2260 moriscos, que se unirían a los 750 de Bezas y Teruel. El virrey de Aragón, marqués de Aytona, encargó al Conde de Morata tal empresa. Si no podía, la ejecutaría el Conde de Fuentes. Las villas más afectadas de Aragón fueron Gea, Villafeliche y Brea, por este orden. La ruta era Cella, Montalbán, Ejulve, Castellote y Aguaviva (último lugar de Aragón). Embarcando en el puerto de Los Alfaques, junto a San Carles de la Rápita (Tarragona) y siendo trasladados a tierra española en Berbería.
De esta forma, Gea pagaba su ascendencia plenamente moruna desde su fundación, por la familia beréber de los Banu Razín, quedando solamente en la villa 80 cristianos viejos. He aquí algunos de sus apellidos: Chavarría, Coria, Dolz, Fraile, Mateos, Menaqueros, Murciano, Recaldes, Sánchez, Urreaga, etc...
En ese momento el señorío de la villa de Gea lo poseía Juan Jorge Fernández de Heredia y Gadea, siendo reafirmado dicho conde de Fuentes como dueño de todos los bienes existentes en la villa (fuesen o no de los moriscos) por el rey de España, Felipe III (II de Aragón).
Además, según informe del inquisidor Miguel Santos de San Pedro al vicecanciller de Aragón (que se hizo llegar hasta el duque de Lerma, valido de Felipe II de Aragón) los moriscos aragoneses, a raíz de la expulsión de sus hermanos de raza de Castilla y Valencia habían vendido sus bienes y portaban armas (en el caso de Gea, el conde los mantenía armados para luchar en ocasiones contra Albarracín y Teruel). De hay que se habían tomado precauciones militares en distintos lugares de Aragón, sobretodo en: Almonacid de la Sierra, Sástago, Brea, Villafeliche, Calanda, Fozcalanda, Híjar, Puebla de Híjar, Gelsa y Gea.
La Inquisición de Valencia, que ejercía la autoridad en Gea, llegó a arrestar en la villa a 16 relajados (cabecillas) que sufrirían la pena de muerte por incumplimiento de la ley.
1611  El conde comenzó con la repoblación de Gea, imponiendo los nuevos cargos de la villa: un justicia y en su ausencia un lugarteniente, dos jurados y un mayordomo o almutazaf, los cuales debían hacer cumplir el Fuero de Aragón. Estos cargos eran anuales y debían ser renovados por Año Nuevo (también se nombraban tres consejeros).
Asimismo concedió heredades a Domingo de Torres, Micer Gil Polo, doctor en ambos derechos y a Pedro Dolz  de Espejo, gobernador general de los estados del conde de Fuentes en estos momentos.
Por otra parte, continuando con el deseo de favorecer al Consejo de la villa, el conde les concedió la dehesa del Plano de Gea (confronta con tierra de Albarracín), la dehesa de Santa Croche, el Paso de la Peña del Buitre, Cabezo Lázaro, Cancarillas y el camino de Saldón a Gea (en ellas sólo podían pastar ganados menudos y gruesos. Además, el conde permitió pastar a cuatro cerdos en sus otras dehesas y la entrada de seis cabras, por vecino, en Sierra Carbonera.
A cambio, sus vasallos deberían entregarle una sexta parte de los frutos que cogiesen en la villa, tanto de monte y campo como de la vega. Del cáñamo, una manada de cada siete, y un ave en cada visita a la villa. Por Navidad, debían llevarle un regalo a Zaragoza o donde se hallase, consistente en un carnero, dos docenas de perdices y media de capones y pagar anualmente una pecha ordinaria de 3000 sueldos jaqueses a él y a sus sucesores.
El conde se reservó para él y los suyos los montes y dehesas de la villa, el molino, la tienda, la taberna, la panadería, el mesón, la ferrería y todas las demás casas y derechos potestad absoluta.
El Concejo de la villa estaba obligado a reunirse con cada nuevo señor y prestarle vasallaje a perpetuidad sin pretenderlo ser de la Corona de Aragón o de otro señor.
1613  Se produce una nueva concordia entre el conde de Fuentes y los vecinos de la villa ratificando la concordia de octubre de 1611 e introduciendo nuevos apartados como el que los vecinos podían pagar la pecha en trigo si no tenían dinero, a 16 sueldos la fanega. Por la otra parte, el conde se obligaba a facilitarles el trigo para la siembra y a mantener en buen uso el azud y el molino, así como las acequias que se limpiaban dos veces al año (una a cargo del conde y la otra de los vecinos) y a conservar la concordia que este mantenía con la Comunidad y ciudad de Albarracín y no ir contra ella para no perjudicarles. Asimismo les prometió la ampliación de la iglesia y el mantenimiento de los ornamentos y demás cosas, contando con la ayuda de los vecinos.
1618  Gea solicita a Albarracín poder pastar en su territorio, apoyándose en su pertenencia anterior a la Comunidad. Hasta el año 1692 no se solucionará.
1619  Siendo vicario mosen Gerónimo Agustín se tomo la decisión de guardar a perpetuidad la fecha 20 de agosto y su titular san Bernardo Abad como patrón y advogado de la villa.
1622  Tras pleito familiar ante la Real Audiencia de Aragón, el condado de Fuentes pasó de Juan Jorge Fernández de Heredia y Gadea a Juan Fernández de Heredia y Sant Climent. Este hizo la promesa de construir un convento de Carmelitas Descalzos, en Gea. La promesa tardaría en ejecutarse (pues hasta 1682 no comenzaría la expropiación de los terrenos), pero el conde continuó con la reedificación de la iglesia, cosa  que su antecesor no había terminado. Si observamos hoy día los muros de la nave desde el exterior se distingue la altura que ganó el edificio
1625  Podemos considerar estabilizada la situación en la villa ya en pleno Siglo de Oro.

-------------------------------------------------------------

Fotografía

DIA 28. SABADO
Los vendedores ambulantes montaron por la mañana sus tenderetes.

La música medieval de LOS ALARIFES DE SAN MARTIN animó y mucho al público asistente a los actos. 

En dichos actos figuraban intérpretes aficionados geanos, como estos tres personajes (conde, condesa y párroco), de las dos fotos siguientes.

Los actores profesionales nos deleitaron con la interpretación de DOÑA ESQUINA

Por la tarde asistimos a la llegada de la Inquisición, edicto de expulsión de los moriscos y juicios a los mismos. Veamos algunas fotos que reviven dicho momento.

Tras finalizar los actores su interpretación, estos, se mezclaron con los espectadores en la calle. Esta presentaba puestos de venta de diversos artículos y comida.

Por la noche, este año se repetía la escenificación de la quema de Elvira de Castralvo y el pueblo volvió a responder con su asistencia masiva.

A continuación y en la plaza del Ayuntamiento escuchamos el concierto de AXTI QUEDA IXO.

DIA 29. DOMINGO
Por la mañana asistimos a la expulsión de los moriscos de la villa . Recordemos, que en la realidad, fue la población con mayor proporción de expulsados de toda la península.

Ante Vds. los actores geanos. Esperemos que pronto salgan en los cromos.

MUCHAS GRACIAS A LA ASOCIACION CULTURAL EL SOLANAR, AL AYUNTAMIENTO, AL PUEBLO Y ACTORES PROFESIONALES, POR SU GRAN PARTICIPACION EN LOS ACTOS Y A TODOS AQUELLOS QUE SE ACERCARON ESTOS DIAS A NUESTRO PUEBLO Y TOMARON NOTA DE SU HISTORIA.
¡AH! Y A TODOS AQUELLOS QUE APORTARON FOTOGRAFÍAS PARA ESTE REPORTAJE.

 

Copyright © 1999-2012 GeadeAlbarracín.com Inc. Todos los derechos reservados.
El uso y permiso esta sujeto a  GeadeAlbarracín.com.
GeadeAlbarracín.com realizado por Tomas Alamán Artigot .